Tras esta época dorada, la lengua y la literatura gallega se sumergieron en un casi silencio de siglos. Sólo se mantuvo una leve tradición de poesía popular anónima, a través de canciones y villancicos. Es sólo a partir del siglo XIX cuando se inicia su renacimiento. Y lo inicia un poeta prerromántico, Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863) con su poema A Alborada (1828). Pero será Rosalía de Castro quien recupere definitivamente el gallego como lengua literaria y culta. Sin embargo, autora bilingüe como casi todos los escritores gallegos, no sólo es la refundadora de la tradición lingüística y literaria de su país, sino también —junto con Gustavo Adolfo Bécquer— la más importante poeta del romanticismo español y una de las más grandes escritoras de la literatura española, cuya influencia se ha dejado sentir en toda la lírica del siglo XX, desde Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez hasta Federico García Lorca o Luis Cernuda.
En el año 1861 se celebran los primeros Juegos Florales de Galicia, impulsados por el espíritu nacionalista romántico que había ido cuajando en los territorios históricos españoles con lengua propia. Al año siguiente se publica la antología de las obras premiadas, Álbum de la Caridad, y todos sus poemas están escritos en gallego. Y así se inicia el Rexurdimento (renacimiento) en Galicia —movimiento correspondiente a la Reinaçenxa de Cataluña (Véase también Literatura catalana; Literatura vasca).
sábado, 20 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario